El capitán García M.
[ publicación: 19/04/13 - actualización: 05 / mayo / 2013 ]
11 abril 2013 / Represión policial en Santiago, Chile
Capitán García M. de las Fuerzas Especiales de Carabineros.
Inscripción en el casco: FF.EE. 26 C40A
Carta de Enrique Eichin al Coronel de Carabineros, Renato Avello García :
Sr. Renato Avello García,
Coronel de Carabineros de Chile
Presente:
Me dirijo a Ud. con dos propósitos bien concretos:
1.- Agradecerle el que me haya remitido hoy (24 de abril de 2013) a mi correo electrónico una copia de la Declaración que le prestase esta mañana en mi domicilio, con el objeto de contribuir a la Investigación Interna que Ud. sustancia a nombre de Carabineros de Chile, tendiente a dilucidar los hechos en torno a la agresión de la cual fui objeto por parte de un carabinero de Fuerzas Especiales el pasado jueves 11 de abril.
Acuso recibo también de la copia de la Declaración que prestase también mi compañera, Isabel Orellana Aguirre, en calidad de testigo de los hechos, ratificando el contenido de mi declaración.
A más tardar el viernes 26 del presente, lo contactaré a objeto de
coordinar el día en que la hija de mi compañera, Amelia Orellana-Coté concurra a prestarle
declaración, en calidad de testigo y como la persona que fotografió el instante mismo
en que el carabinero, que sindicó como autor material de la agresión,
disparó el balín de pintura que causó la pérdida de la visión de mi ojo derecho.
2.- Solicitarle investigue y me confirme la veracidad de los antecedentes, recopilados hoy y que adjunto
en este acto y que me llevan a formular la fundada sospecha que la identidad del autor
del disparo que me hirió, correspondería al Capitán de Fuerzas Especiales, Sr. García M., con
identificación N° 26 en la parte posterior del casco y con la identificación lateral
(del mismo casco) C4OA.
En foto-2, extraída del sitio internet "trinchera de la imagen.cl", tomada --según dicho sitio-- el día y en lugar de los hechos, se observa la enorme similitud existente entre el rostro del carabinero que aparece disparando en la foto (foto a la que le asigno el nombre foto-1 y que le adjunté al momento de prestarle mi declaración) y la de este capitán que aparece con su protector facial levantado. En la casaquilla de dicho carabinero se puede leer su nombre : Capitán García M.
En foto-3, tomada por Amelia Orellana-Coté, en el lugar y el día en que fui herido, se puede leer la inscripción lateral C4OA en el casco del carabinero.
En el documento fílmico realizado por Prensa OPAL y que adjunto en esta oportunidad, en los segundos 00:07 y 00:14 aparece un carabinero de Fuerzas Especiales dotado de un arma dispara-balines-de-pintura, en cuyo casco se lee la inscripción lateral C4OA y el N°26 en la parte posterior. Lo único que coincide con la información que brinda la foto-3 es la inscripción C4OA. Como desconozco la lógica de numeración de identificación en los cascos de Carabineros, pero por ser parcialmente coincidente, he decidido aportar dicha información a fin de que Ud. determine si resulta provechosa para la identificación del carabinero.
Para terminar, me permito aclarar que la foto que le adjunté al momento de mi declaración, como también las dos que ahora adjunto, son sólo fragmentos o detalles de fotos más panorámicas. Para efectos de contribuir a la identificación del carabinero que me disparó, opté por enviarle lo que me parece relevante para la consecución de mi objetivo: Dar, a la brevedad, con el autor de mi ceguera parcial.
Sin otro particular, se despide atentamente de Ud.
Enrique Eichin Zambrano
Santiago, 24 de abril de 2013
Esta foto fue realizada el 11 abril 2013 a las 13h30:22 (datos EXIF), en los momentos en que el oficial de Carabineros fotografiado le disparaba a Enrique Eichin.
El capitán García M. de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.
11 abril 2013, Santiago.
[ video 01:49 ]
Capitán García M. de las Fuerzas Especiales de Carabineros.
Inscripción en el casco: FF.EE. 26 C40A
Video: entre 00:00:19 y 00:00:59
Capitán García M. de las Fuerzas Especiales de Carabineros.
Comentarios
Es sumamente importante informar, pero no se extrañen, provocan para crear un clima de inseguridad y de temor, porque son intrínsecamente cobardes, se saben apoyados por el estado.
El fascismo utiliza al individuo y el comportamiento de este en un determinado ambiente, controla el motivo o las motivaciones de dicho comportamiento para conseguir sus objetivos más significativos de la conducta social del hombre en su medio ambiente. Utiliza el Miedo, el Oscurantismo, el Cohecho, la Amenaza, el Terror, para someter…
Chile: Resumen de la situación de los DDHH en abril de 2013
Resumen: Abril 2013
Ministro Leopoldo Llanos dicta procesamientos por secuestros
04 de abril: El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago dictó dos procesamientos en contra de ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por los delitos de secuestros calificados, cometidos a partir del año 1974.
El magistrado dictó las resoluciones en los casos de Alejandro Parada González, detenido a partir del 30 de julio de 1974; y de Máximo Gedda Ortiz, detenido a partir del 16 de julio de 1974, y que fueron recluidos en el centro de Londres 38.
Fueron sometidos a proceso Manuel Contreras Sepúlveda, Miguel Krasnoff Martchenko, Marcelo Moren Brito, Basclay Zapata Reyes y Orlando Manzo Durán.
Además, dictó encargatoria de reo por las víctimas Renato Sepúlveda Gajardo, detenido a partir del 12 de diciembre de 1974; y Francisco Rozas Contador, detenido a partir del 20 de diciembre de 1974, quienes forman parte de los encarcelados de Villa Grimaldi.
En esta investigación, se encausó por ambas víctimas a Manuel Contreras Sepúlveda, Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza Bravo, Rolf Wenderoth Pozo, Miguel Krasnoff Martchenko, Raúl Iturriaga Neumann y Gerardo Urrich González.
Dictan auto de procesamiento en causa de DDHH
05 de abril: La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Sylvia Pizarro Barahona, sometió a proceso a Ciro del Carmen González Hernández, en calidad de autor del delito de homicidio calificado de Segundo Hernán Antonio Muñoz Rojas, ilícito perpetrado en octubre de 1973.
De acuerdo a la investigación, en horas de la madrugada del 14 de octubre de 1973, Muñoz Rojas encontró la muerte, al margen de todo proceso legal, mientras se encontraba privado de libertad y bajo la custodia de agentes del Estado.
La víctima se encontraba en la Tenencia de Curacaví, lugar desde donde fue sacado por un grupo de Carabineros. Posteriormente y “sin que exista alguna justificación razonable, fue abandonada en el Puente Esperanza de la comuna de Padre Hurtado por sus victimarios, como una forma de impedir que se conocieran las circunstancias precisas de su muerte, cuya causa fue una herida de bala torácica”.
La causa se encuentra en sumario, con diligencias pendientes.
Exhumación de cuerpo de Pablo Neruda
08 de abril: En Isla Negra, V Región, se realizó la exhumación del cuerpo de Pablo Neruda, ordenada por el ministro en visita Mario Carroza, quien está a cargo de la investigación que intenta esclarecer las circunstancias en que se produjo el deceso del poeta, el 23 de septiembre de 1973, en la Clínica Santa María.
Según Carroza, los exámenes tanatológicos permitirán intentar establecer las causas del deceso de Neruda, quien a la fecha de su muerte se encontraba internado en la Clínica Santa María, aquejado de un cáncer que le habría provocado la muerte. Versión que ha sido cuestionada por su ex chofer y que motivó la presentación de una querella.
Piden a Piñera terminar con envíos de soldados a Escuela de las Américas
10 de abril: Organizaciones de DDHH y casas de memoria entregaron carta al Presidente Sebastián Piñera donde le piden que se termine con los envíos de soldados chilenos a la Escuela de las Américas la que sigue operando todavía en EEUU bajo el nombre de Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental luego de salir de Panamá en los años ochenta.
De acuerdo a los nuevos antecedentes entregados, Chile ha enviado, desde la fundación de la Escuela de las Américas en 1946 hasta el 2012, a más de 5200 militares chilenos a las distintas denominaciones que ha tenido la academia militar.
El 2012, 162 soldados chilenos viajaron a EEUU a recibir entrenamiento y en junio del año pasado estuvieron instructores de EEUU dando un 'Curso de Operaciones Conjuntas' en la Academia de Guerra según informó el mismo Ejército.
INDH: balines se usaron de manera "indiscriminada"
17 de abril: Lorena Fríes, directora del INDH, señaló con respecto al uso de balines de pintura por parte de Carabineros y que hirieron a manifestantes en la última marcha estudiantil de abril que "no se utilizaron para identificar a las personas que cometen delitos en el contexto de la movilización, sino que se usaron en un proceso que no fue gradual y que fue indiscriminado contra los ciudadanos que se estaban movilizando, por lo tanto nosotros estamos pidiendo que nos entreguen esos protocolos para evaluar si se ajuntan a derecho y derechos humanos".
Sobre el mismo tema, el presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Álvaro Reyes, recomendó al Gobierno la suspensión del uso de balines de pintura por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en las marchas.
Reyes recordó que uno de estos proyectiles lesionó en los ojos a cinco manifestantes, entre ellos, el arquitecto Enrique Eichin, de 58 años, que está a punto de perder un ojo por un impacto.
Sentencia en investigación por homicidio de José Laurel Almonacid
18 de abril: El ministro en visita Mario Carroza dictó sentencia en la investigación por el homicidio de José Laurel Almonacid, ocurrido el 12 de mayo de 1974, en la comuna de Santiago.
El magistrado condenó a Guillermo Hombitzer Fernández a la pena de 541 días de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada, por su responsabilidad en el homicidio del joven.
De acuerdo a los antecedentes del proceso, el 12 de mayo de 1974, la víctima lanzó piedras a un inmueble aledaño en el que se encontraba Hombitzer Fernández.
El proceso estableció que el condenado, en mayo del 74, soldado conscripto de la FACH, fue quien disparó desde el interior del recinto, dando muerte a José Laurel Almonacid.
Corte Suprema acoge recurso de nulidad y ordena nuevo juicio a mapuches
22 de abril: La Corte Suprema acogió un recurso de nulidad en contra de sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol que condenó a un grupo de comuneros mapuches por el delito de homicidio frustrado de Carabineros, ilícito que se habría perpetrado en la localidad de Ercilla en octubre de 2011.
En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal acogieron la presentación hecha por la defensa de los condenados, y ordenaron la realización de un nuevo juicio oral en contra de Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya.
La resolución del máximo tribunal determina que la condena por el homicidio frustrado de un sargento de Carabineros, no se encuentra justificada en la decisión del tribunal de primera instancia, comunicada en febrero pasado.
El 4 de febrero, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol condenó a Eric Montoya Montoya a penas de 5 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado de Carabineros, 41 días por maltrato de obra a Carabineros causando lesiones leves; 41 días por daños calificado y 541 días de presidio por tenencia ilegal de arma de fuego.
En tanto, Rodrigo Montoya Melinao fue sentenciado a 5 años y un día por el delito de homicidio frustrado de Carabineros; 41 días por maltrato de obra a Carabineros, causando lesiones leves, y 41 días por daños calificados. En la causa, Héctor Nahuelqueo Nahuelqueo fue condenado a 61 días de presidio por daños calificados.
Marchan por el derecho al agua
22 de abril: Unas 6 mil personas, realizan marcha en Santiago "por la recuperación y defensa del agua". Las organizaciones explicaron que en el centro de su demanda es terminar con Código de Aguas de 1981 que transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso.
Condena en caso de DDHH
23 de abril: El ministro en visita Mario Carroza dictó sentencia en la investigación por el homicidio calificado de Gerardo Godoy Bello, ocurrido el 7 de diciembre de 1973, en el sector de Barrancas, actual comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana.
El magistrado sentenció al soldado del Ejército Luis Vera Serrano a la pena de 541 días de presidio, con el beneficio de remisión condicional de la pena por dos años, por su responsabilidad en el homicidio del obrero de 26 años, ocurrido el 7 de diciembre de 1973, frente a su hogar de la población El Montijo.
El fallo determinó que Vera Serrano comandaba una patrulla militar del regimiento de Telecomunicaciones, la que concurrió hasta la población, en horas previas al toque de queda, deteniendo a Godoy Bello, a quien luego liberó.
La víctima se habría dirigido a su domicilio y desde el umbral de su casa comenzó a burlarse e insultar a la patrulla militar, por lo que Vera Serrano disparó un tiro al aire y otro al rostro de Godoy, quien cayó herido en el lugar. El cuerpo fue recogido por la patrulla militar y arrojado al cauce del río Mapocho, a la altura del puente Pedro de Valdivia.
SML confirmó identidad de restos hallados en patio 29
25 de abril: El ministro Leopoldo Llanos y el Director del Servicio Médico Legal (SML), dieron a conocer la confirmación de la identidad por medio de ADN de José Andrés García Lazo, cuyos restos fueron encontrados en el Patio 29 del Cementerio General.
Las autoridades explicaron los análisis genéticos que permitieron la confirmación de su identidad, tras una reunión sostenida en dependencias de la Corte de Apelaciones de Santiago con los familiares de la víctima.
García Lazo, de 29 años y sin militancia política, fue detenido en su domicilio, en calle Bascuñán, Santiago, junto a Jorge Rodrigo Muñoz Mella, de 18 años, el 18 de septiembre de 1973.
Ambos fueron calificados como víctimas de desaparición forzada por el Informe de Comisión de Verdad y Reconciliación.
INDH presenta Informe sobre actuar policial 2012
25 de abril: El documento contiene información sobre el actuar de la policía uniformada en diversos escenarios durante 2012, y fue entregado por la Directora del organismo, Lorena Fríes, al Subdirector de Carabineros, General José Luis Ortega.
En cuatro apartados principales, el informe aborda el actuar policial en manifestaciones públicas; en el tratamiento de personas privadas de libertad; en la reacción estatal ante los abusos policiales, y frente a los pueblos indígenas y personas de las diversidades sexuales.
El informe del INDH valora los esfuerzos de Carabineros, como que el contingente policial “guarde una distancia prudente de los y las manifestantes”, lo que “ha contribuido a evitar enfrentamientos durante el transcurso de las manifestaciones”, así como la implementación de cámaras al interior de los carros de traslados de imputados/as, y una disminución considerable del número de funcionarios/as lesionados/as respecto a 2011.
La Directora del INDH, Lorena Fríes, al referirse al Informe afirmó que “subsisten elementos en el actuar policial que no van acorde a los estándares de DDHH en el contexto de manifestaciones pacíficas, donde lamentablemente se debe destacar el uso desproporcionado de la fuerza, tratos vejatorios en comisarías y el empleo indiscriminado del medios disuasivos como los rifles de balines de pintura, entre otras”.
INDH presenta querella por tortura
25 de abril: En el marco de las atribuciones que le otorga la ley, el INDH presentó una querella criminal contra los funcionarios de Gendarmería que resulten responsables, en calidad de autores, cómplices o encubridores del delito de tortura contra 31 reos del Centro Penitenciario Llancahue de la Cárcel de Valdivia.
La acción judicial procedió luego de que la Corte de Apelaciones de esa ciudad acogiera, el pasado 13 de marzo, un recurso de amparo interpuesto por el INDH en favor de dichos reos, tras conocerse y constatarse graves lesiones y tratos vejatorios -golpizas, prohibición de uso de servicios higiénicos, tormentos psicológicos, uso de perros sin bozal, entre otros- por parte de funcionarios de la institución uniformada.
Ministro Mario Carroza procesa a ex agentes de la CNI30 de abril: El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza dictó procesamiento en la investigación por los homicidios calificados de Manuel Flores Durán y Germán Osorio Pérez, ocurrido el 19 de abril de 1983, en la comuna de Ñuñoa.
El magistrado sometió a proceso a tres ex agentes de la Brigada Azul de la Central Nacional de Informaciones (CNI), que participaron en el homicidio de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), acribillados en calle Villaseca, de la comuna de Ñuñoa.
Los ex integrantes de la Brigada Azul encausados y a los que se ordenó su ingreso a prisión preventiva son Rodolfo Olguín González, Víctor Ruiz Godoy y Aquiles González Cortés.
Los procesados González Cortés y Ruiz Godoy fueron recluidos en el Regimiento de Policía Militar Nº 1; en tanto, Olguín González se encuentra detenido en el Cuartel de Reacción Táctica de la PDI.
FASIC : http://ick.li/WHvswA